domingo, 28 de octubre de 2018

LA FIESTA MEXICANA DE LOS MUERTOS

Por Eduardo García Aguilar
Por estas fechas dominadas por el Halloween anglosajón, en todo México y en las principales capitales del mundo donde las representaciones diplomáticas de ese país promocionan con entusiasmo actividades culturales relativas a esta costumbre excepcional, se hacen ya los preparativos para celebrar la fiesta de los muertos, que se hunde en la más profunda tradición prehispánica del inframundo indígena desde hace milenios y que tras la conquista española y la llegada del cristianismo, impuesto a sangre y fuego, se ha transmutado en la expresión de un fascinante sincretismo. 
Cuando llegué a México me sentí inmerso de inmediato en un mundo para mí nuevo donde pese a las invasiones española, francesa y estadounidense, la cultura prehispánica seguía viva tras múltiples máscaras y velos. El inmenso cuadro de La Virgen de Guadalupe, también llamada la Virgen morena, patrona y madre nacional, que según la leyenda se le apareció al indio Juan Diego, fue la solución encontrada por los clérigos hispanos para tratar de reconvertir la deidad femenina ancestral prehispánica en una aceptable virgen católica que medio milenio después moviliza cada año a decenas de millones de fieles.
Al visitar el templo de Cholula, cerca de Puebla y ver el tejido barroco abigarrado de miles de rostros de angelitos indígenas muertos esculpidos en las paredes y columnas y que culminaba en las alturas y en los ábsides con una pléyade de angelitos rubios, se comprendía de inmediato que las autoridades eclesiásticas no tuvieron más salida que dar libre vía a la imaginación de los artesanos locales en pleno siglo XVI, concretando así el sincretismo de ambos mundos. Para tratar de sanar la herida, los clérigos los dejaron representar en la iglesia los rostros de sus congéneres masacrados por las huestes de Hernán Cortés, culpable de un genocidio sin nombre. 


A diferencia de otras conquistas de potencias europeas en países del sur donde el exterminio de los indígenas fue casi total, en México los españoles encontraron verdaderas civilizaciones milenarias, con estado, príncipes y princesas, burocracia, religión oficial, escuela, ciencia, escritura, médicos, geómetras, arquitectos, poetas y chamanes, algunas de las cuales ya habían florecido y se habían extinguido centenares de años antes, como olmecas, toltecas, mayas, mixtecos y zapotecos, entre otras muchas culturas, que construyeron pirámides y templos ceremoniales gigantescos como los de Teotihuacán, Palenque, Chichen Itzá o Monte Albán. 
Los aztecas eran solo recientes y violentos advenedizos del norte que se habían instalado y a su vez creado una cultura sincrética basada en esas antiguas civilizaciones desaparecidas. En el enorme territorio vivían millones de individuos y con ellos los españoles decidieron construir una Nueva España en Tierra Firme con ciudades, palacios y catedrales más grandes y lujosas inclusive que las de su tierra original, como puede atestiguarse hoy cuando se visitan los centros históricos de la Ciudad de México, Zacatecas, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Morelia, etcétera. Por su potencia demográfica, ni con las enfermedades ni con las armas los españoles pudieron exterminar a todos los indígenas mexicanos, como sí ocurrió en otros lugares de América Latina o en Norteamérica, donde los caras pálidas los arrasaron y despojaron casi por completo.


En el México profundo de los pueblos y aldeas de los diversos estados de la Federación esa huella es profunda y en la actualidad los usos y costumbres milenarios están vivos y se perciben en la gastronomía, los textiles, las músicas, las danzas y las lenguas que practican. En esos pueblos decenas de fiestas prehispánicas han sido respetadas por los poderes de la colonia española y los posteriores, de manera que son una sucesión interminable de ágapes los celebrados por la población autóctona en honor a sus dioses y diosas y en homenaje a todo tipo de elementos como los astros, el agua, el fuego, la lluvia o el inframundo creador.
Entre esas fiestas, la de muertos es la más conocida y la que más ha fascinado a los visitantes externos, especialmente a cronistas, fotógrafos, cineastas y escritores de lo exótico. Todos los camposantos del país se abren el 1 y el 2 de noviembre, una noche para homenaje de los difuntos niños y el día y la noche siguiente para los muertos adultos y sobre las tumbas adornadas con lujo de detalles barrocos se instalan altares con las comidas, licores y otras preferencias de los seres queridos desaparecidos. 
Los cementerios se vuelven una fiesta desbordada e inolvidable. Músicos en todos los rincones, iluminación total de las tumbas por los medios posibles, incluso el traslado de plantas eléctricas, repartición gratuita de alimentos y licores, por lo que hacia el amanecer muchos de los asistentes salen ebrios. Toda la noche y parte de la madrugada la convivialidad es la regla alrededor de los manteles desplegados sobre las lápidas y el camposanto, lejos de ser un lugar tétrico como en el resto del mundo, se vuelve un sitio familiar y querido donde al fin y al cabo todos algún día iremos a parar. Las frutas y las flores, en especial el cempasúchil, abundan e inundan con su colorido el ámbito sagrado.


Vivir la fiesta de los muertos en cualquiera de los miles de pueblos mexicanos es una experiencia enriquecedora que nos reconcilia con la vida. Cada año, durante el tiempo que viví en México, asistí a alguna celebración en el lugar donde me encontrara y varias veces fui a Mixquic, pueblo cercano a la capital donde la fiesta ya se sale de los cementerios e inunda las calles hasta al amanecer con todo tipo de representaciones, disfraces, grupos de música, y expendios de todo tipo de exquisiteces, artesanías, calaveras de azúcar, ataúdes de chocolate y licores. Ahí la fiesta de los muertos es un himno a la vida y una invitación a disfrutarla. 
---
* Publicado el domingo 28 de octubre de 2018 en el diario La Patria. Manizales. Colombia.