lunes, 21 de agosto de 2023

CENTENARIO DE ALVARO MUTIS


Por Eduardo García Aguilar

Este 25 de agosto se celebra el centenario del nacimiento del poeta Alvaro Mutis (1923-2013), una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, junto a su gran amigo y vecino en la capital mexicana Gabriel García Márquez.

Tuve la fortuna de conocerlo en 1981 en México cuando en esa ciudad estaba presente y en plena actividad buena parte de la pléyade literaria latinoamericana que se exilió allí después de los golpes de estado en el Cono Sur. Además de los latinoamericanos y españoles refugiados en ese país de vieja data, estaban vivos aun Octavio Paz, Carlos Fuentes y Juan Rulfo.

La ciudad era un centro efervescente de la cultura latinoamericana y mundial, pues debido a su atractivo era visitada por decenas de figuras extranjeras que venían con frecuencia a congresos, encuentros o presentaciones en universidades y teatros auspiciados por el gobierno y la academia. México prehispánico y  barroco, país literario y épico, siempre atrajo a autores del mundo entero como Malcolm Lowry, D. H. Lawrence, Graham Greene, André Breton, Antonin Artaud, William Burroughs y Jack Kerouac. 

Todos los diarios mexicanos tenían amplias secciones y suplementos culturales, y se publicaban revistas literarias de alto nivel. Estaba en pleno apogeo la editoral Fondo de Cultura Económica, mastodonte que editaba obras fundamentales de economía, historia, filosofía y ciencias sociales y que en su colección Tierra Firme publicaba lo fundamental del ensayo y la poesía de América Latina. Y además florecían las editoriales Siglo XXI y Era, entre otras.

Para los jóvenes escritores latinoamericanos que recalamos en ese momento en México y para los mexicanos de nuestra generación que iniciaban sus carreras literarias, era frecuente y normal cruzarse con todas esas figuras literarias en el Palacio de Bellas Artes, galerías de arte o librerías. Ahí estaban a la mano Paz, Rulfo, Fuentes, García Márquez, Mutis, José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Ida Vitale, Sergio Pitol, José Agustín, Noé Jitrik, Hugo Gola, Mempo Giardinelli, Manuel Puig, Augusto Monterroso y tantos otros.  

Mutis, quien se acercaba a los 60 años y trabajaba para Columbia Pictures en una oficina del barrio Polanco, ya era una leyenda de la poesía latinoamericana y estaba consagrado con la publicación en 1953 de Los elementos del desastre en la prestigiosa editorial argentina Losada y de la poesía reunida bajo el título de Summa de Maqroll el Gaviero en la editorial Seix Barral en 1974.

Empezaba a escribir La nieve del almirante, primera novela de la serie narrativa Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, a la que seguirían Ilona llega con la lluvia, Un bel morir, Amirbar, la Última escala del Tramp Steamer, entre otras, que fueron traducidas y recibidas con entusiasmo por la crítica en Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Alemania.

Con Mutis nos veíamos con frecuencia en su casa de San Jerónimo y de esos encuentros surgió Celebraciones y otros fantasmas. Una biografía intelectual de Alvaro Mutis (Tercer Mundo, Bogotá, 1993), libro que elaboré después de muchas conversaciones donde abordamos temas básicos de su pensamiento histórico y literario.

En ese entonces, antes de que comenzara a recibir decenas de galardones en Europa, que culminaron con el Premio Cervantes en 2001, Mutis estaba aun disponible, por lo que abordamos sin límite de tiempo en varios capítulos su visión de la poesía, la novela, la historia, las religiones y los viajes. Al releerlo uno se da cuenta de la gran lucidez de este poeta visionario que además de lector insaciable era un vitalista y el mejor amigo de sus amigos. Su visión de la historia y el destino humano son de gran actualidad en estos tiempos de caos y deriva experimentados por la humanidad en el primer cuarto del siglo XXI.

Vivió más de cincuenta años en México y desde el comienzo fue acogido por los mexicanos con gran entusiasmo, especialmente por Octavio Paz, quien escribió sobre su obra. Mutis además invitó y acogió en México a García Márquez en julio de 1961, cambiándole otra vez su destino, pues antes le hizo dar un viraje crucial a su vida al conseguirle empleo de reportero en El Espectador, en abril de 1955.

Pero pese a ese exilio definitivo de Mutis en México, siempre guardó en su corazón elementos que para él eran esenciales: los ámbitos de la tierra caliente colombiana, la lluvia que cae sobre los techos de zinc junto a los cafetales y el sonido de los ríos en las hondonadas de las cordilleras, muy presentes en la poesía y sus novelas. Abrir sus páginas es recibir una bocanada de aire tropical y marino que nos reconforta e inspira.

sábado, 12 de agosto de 2023

REVISIÓN DE PABLO NERUDA

 

Por Eduardo García Aguilar

Se acercan las conmemoraciones por el medio siglo del fallecimiento del poeta Pablo Neruda en el marco del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile y a su vez los 120 años de su nacimiento el 12 de julio de 1904. No alcanzó a cumplir los 70 años y murió devastado tras el golpe militar en un hospital de Santiago y algunas versiones se refieren inclusive a su posible envenenamiento.

Había sido una gran figura nacional, latinoamericana y mundial y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1971, pero desde joven su obra era leída y admirada, pues escribió libros que sedujeron a los lectores desde muy temprano como Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general, Los versos del capitán y Odas elementales, entre tantos otros.

Neruda escribía como un jilguero y su palabra brotaba de su pluma con musicalidad inigualada y capacidad para profundizar en los sentimientos y los misterios de la vida y la muerte, el amor y el olvido, la historia y el cosmos, la naturaleza y la guerra. Ya en la década de los años 40 del siglo pasado Neruda era una gloria mundial y a donde llegaba era recibido y homenajeado por sus admiradores, como en su tiempo ocurrió con el nicaragüense Rubén Darío, quien también fue un océano agitado de poesía y gloria viviente.

Neruda nació en el sur de Chile y de joven pasó dificultades económicas al abandonar la universidad y perder la mesada que le enviaba su padre. Pero por suerte logró ser nombrado como pequeño funcionario diplomático de Chile en la capital de Birmania, Rangún, a donde se trasladó por barco recorriendo múltiples puertos en América, Europa, Oriente Medio y Extremo Oriente, lo que influirá en su escritura, otorgándole el aire cosmopolita y mundial y abriéndole ventanas a mundos exóticos.

En Rangún se enamora de una nativa que usa el nombre de Josie Bliss y vive con ella una pasión desbordada que inspiró su poema "Tango del viudo". Allí en esa tierra tórrida y ardiente convive con cacatúas, serpientes, elefantes, selvas húmedas, elementos que se trasladan a su poesía. Luego de separarse de ese gran amor es enviado como pequeño funcionario a Ceilán, donde prosigue su aventura por el sudeste asiático.  

En 1932 regresa a  Chile y vive años de burocracia ministerial, bohemia y amistades poéticas, antes de ser enviado a Buenos Aires y después a España, donde es recibido por todos los grandes poetas españoles del momento y vive una crucial experiencia al estallar la guerra civil con el levantamiento del general Francisco Franco. Retorna a Chile en 1937 convertido en militante y político antifascista, y en 1940 viaja por barco hacia México, enviado como cónsul para solidificar allí sus relaciones con el mundo literario continental y mundial. Es seducido por la atmósfera prehispánica y las raíces coloridas del arte mexicano, la gastronomía, la música y la cultura popular.

Luego de viajar por países caribeños y centroamericanos, regresa a Chile por barco en 1943 tocando diversos puertos y países y vive la gran experiencia de Perú, que inspira uno de sus grandes poemas, "Alturas de Machu Pichu". Después se convierte en senador de izquierda y candidato presidencial y figura patriarcal que reúne multitudes con su poesía americanista y el compromiso antiimperialista y tercermundista. Vive también largos años de viajes, gloria y amor con su nueva mujer Matilde Urrutia y viaja lentamente hacia el Premio Nobel de literatura en 1971, un anticlímax del que salta al trágico final, dos años más tarde, el 23 de septiembre de 1973. 

Tras el golpe militar y la muerte del presidente Salvador Allende, Pablo Neruda, agobiado por el fracaso de sus sueños políticos y poéticos fallece enfermo, solo y casi abandonado en un hospital, en la más absoluta tristeza, lejos de su casa oceánica de Isla Negra. Esta es la metáfora total del auge y caída de un grande de nuestras letras que ahora celebramos leyéndolo y revisando su vida de contrastes. Atrás quedó la felicidad de su casa frente al mar en Isla negra, llena de los objetos que recopilaba en sus viajes, entre ellos mascarones de proa y botellas de whizky.  
 
Mi ciudad natal Manizales tuvo la fortuna de recibirlo varias veces y de gozar de su amor por sus atardeceres. En su última visita, el 8 de octubre de 1968 dio uno de sus recitales más espectaculares en el Teatro Fundadores, donde miles de manizaleños y asistentes latinoamericanos al I Festival Internacional de Teatro Universitario, especialmente muchachos, asistimos a escucharlo con pasión.  
 
El Festival había sido inaugurado por el guatemalteco Miguel Angel Asturias, recién galardonado con el Premio Nobel. Una ola enardecida de muchedumbre me subió al escenario a su lado junto con un puñado de adolescentes y pudimos escucharlo ahí como lo atestigua la histórica foto en blanco y negro de Carlos Sarmiento que publicó el diario local La Patria al día siguiente. 

Al final hablamos con él y yo le pedí un papelito marcador de papel de seda que salía del volumen de Canto General presente a su lado en la mesa y donde había escrito con su característica letra en tinta verde la palabra pobreza. Un instante crucial para nuestras vidas que aun nos estremece a quienes estuvimos presentes allí por destino y milagro poético.
 

----
Publicado en el diario La Patria. Manizales. Colombia. Domingo 13 de agosto de 2023.





domingo, 6 de agosto de 2023

LA COMEDIA LATINOAMERICANA DE BAYLY



Por Eduardo García Aguilar


Todos los libros del narrador peruano Jaime Bayly son divertidos y muy bien narrados, llenos de humor, peripecias increíbles y un conocimiento profundo de las taras y virtudes de la comedia latinoamericana, sus castas, clases, miserias y arribismos, mentiras, picardías, farsas y virtudes secretas.

Bayly es efectivo en sus novelas que se leen con placer y nos hacen desternillar de risa y a veces hasta llorar, pues es un irreverente, un rebelde que no teme destruir mitos o burlarse de sí mismo, su familia, su país y su clase. Es también muy odiado por sus payasadas y muchos críticos dicen que es un autor de segunda.

Ahora publica la novela Los genios (Galaxia Gutenberg, Madrid, 2023), donde los personajes y protagonistas son reales y algunos de ellos están vivos y pertenecen a la leyenda literaria del boom latinoamericano, movimiento que estalló en los años sesenta del siglo pasado impulsado por la agente literaria catalana Carmen Balcells.

La historia se centra en uno de los episodios centrales de la historia del boom: el terrible puñetazo que Mario Vargas Llosa le propinó a su amigo Gabriel García Márquez en México en 1976. Ambos habían ganado el prestigioso premio Rómulo Gallegos y el destino los llevó a convertirse en galardonados con el Premio Nobel.

Vargas Llosa, nacido en 1936, es nueve años menor que el colombiano y desde que se conocieron se convirtieron en amigos y admiradores mutuos, como lo atestigua la correspondencia que sostuvieron en los tiempos de su idilio. Vargas Llosa saltó a la fama y la gloria mundial antes que García Márquez, ya que con poco más de treinta años publicó varias obras maestras que circularon por el mundo como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral y Pantaleón y las visitadoras, entre otras. Apuesto como un galán cinematográfico de estirpe holywoodense, el peruano brillaba en todo como un rey Midas. 

El joven nativo de Arequipa escribió el primer gran libro sobre García Márquez bajo el título de Historia de un deicidio, que después del puñetazo evitó reeditar. García Márquez saltó poco después a la gloria con su gran novela y en un abrir y cerrar de ojos recibió la consagración unánime de la crítica mundial, superando en prestigio a su joven amigo. Como por acto de magia el escritor que escarbó en basuras parisinas para calmar el hambre y tocaba y cantaba en bares para ganar unas monedas, se volvió millonario, magnate codeado con reyes, dictadores, presidentes y multimillonarios.

Ambos fueron vecinos en Barcelona, a donde llegaron convencidos por Ballcells para escribir sus nuevas obras y solidificar el boom, cuando la capital catalana era un centro editorial clave de hispanoamérica. Ambas parejas eran tan amigas, que Gonzalo, el hijo de Vargas Llosa, fue apadrinado por el colombiano, o sea que los autores además de amigos, eran compadres. Las esposas, Mercedes y Patricia, tenían talento para los negocios y cuidaban con celo la vida cotidiana de los dos "genios".

Todo ocurrió tan rápido, que la gloria mundial de ambos parecía salida de las leyendas mágicas o de las páginas de la novela El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald. Autos de lujo, viajes por el mundo, recepciones apoteósicas, homenajes, millones de libros vendidos, películas basadas en sus historias.

Pero poco a poco aquel idilio amistoso de Barcelona se resquebrajó, primero por razones políticas, ya que García Márquez siguió apoyando la revolución cubana y a su amigo Fidel Castro, mientras Vargas Llosa viró a la derecha y se alejó de la Revolución cubana en la que creía antes. Y al mismo tiempo la cizaña llegó también por razones personales que condujeron al legendario puñetazo público de México dado por Vargas Llosa al colombiano mientras gritaba ante la prensa que era por "lo que le había hecho a Patricia".

¿Qué fue lo que Gabo le hizo a la bella Patricia Llosa, prima hermana del cadete, chica entonces de 29 años de edad y con tres hijos, recién abandonada por Vargas Llosa, quien se había fugado con una joven modelo peruana?

El suceso del puñetazo de México y sus razones ocultas es el tema central de esta trepidante novela que usa como pretexto el misterio para desmontar al boom con sus estrellas y figuras laterales y bajar de sus pedestales a los dos Nobel, a quienes desnuda de manera implacable con la irreverencia que caracteriza a Bayly. 

Bayly revisa la historia completa: la boda del peruano con su tía política, el abandono de ésta por amor a su prima Patricia y la escandalosa boda limeña. Esos episodios los reveló también la propia Julia Urquidi en su libro Lo que varguitas no dijo (1983) y a su vez Vargas Llosa cuenta el episodio en La tía Julia y el escribidor (1977), por lo que son acontecimientos públicos y Bayly solo retoma las historias y las arma de otra manera.

Ahora que está en auge la novela autobiográfica en casi todo el mundo, Bayly aprovechó la oportunidad del escándalo de Vargas Llosa con Isabel Preysler para publicar esta historia que trabaja desde hace mucho tiempo, entrevistando a decenas de amigos de ambos autores y revisando como detective la prensa y las versiones sobre el caso.

Los genios es una comedia de la picaresca latinoamericana, pero nos sirve para recapitular una parte de la historia literaria y política de nuestro continente y ver con otra perspectiva lo que el tiempo implacable se llevó.
----
Publicado en La Patria. Manizales. Colombia. Domingo 6 de agosto de 2023.