sábado, 5 de abril de 2025

LA FUERZA CREATIVA DEL RUSO PUSHKIN

Por Eduardo García Aguilar

La novela en verso Eugenio Oneguin de Alejandro Pushkin, publicada en 1833, en pleno auge del romanticismo europeo, es una de las obras mayores de la literatura rusa, que casi dos siglos después sigue leyéndose y representándose en adaptaciones en ópera, teatro y cine como una obra moderna, ágil, juvenil, cautivante expresión de esa generación conmovida por los acelerados cambios del mundo y las guerras.

Es la historia de los amores cruzados de Eugenio y Tatiana, primero en un vecindario de grandes haciendas situadas en la provincia y luego en el Moscú aristocrático donde hierve la vida de los privilegiados cercanos al poder autoritario de los zares, en medio de lujosas fiestas donde se bailan y escuchan mazurcas y valses y la juventud heredera se prepara para reproducir el destino familiar trazado por los patriarcas.

Como casi todos los autores del siglo XIX ruso, Pushkin (1799-1837) optó por describir y relatar las vicisitudes amorosas y sociales de las élites aristocráticas y terratenientes ancladas en lejanos palacios campestres donde pasan los veranos y en las mansiones o apartamentos de Moscú y San Petersburgo, cerca de la corte zarista, pero en esta obra se siente además el palpitar del alma juvenil rusa de entonces, que es a la vez muy local y nacionalista, aunque también afrancesada, romántica y europea.

Oneguin es un heredero rebelde que después de una primera juventud acelerada de fiesta en fiesta se convierte en un frio ermitaño que se aleja de la mundanidad, de la misma forma que muchos personajes de las novelas rusas. Igual que en la Guerra y la Paz y Ana Karenina de León Tolstói, vivimos por dentro la vida de las familias privilegiadas, sus fiestas frecuentes y el interés de los mayores, patriarcas y matriarcas, por casar bien a su hijas con miembros de la aristocracia o el cuerpo militar al servicio del Zar. 

Pero después de la invasión de Napoleón Bonaparte, cuando Rusia logró vencerlo en épicas guerras, la juventud quedó marcada por el espíritu romántico liderado por Lord Byron y otros que murieron muy jóvenes como el propio Pushkin, unos en duelo y otros en el campo de batalla. Desde los tiempos Catalina y Pedro el Grande, las élites eran muy afrancesadas y en la corte siempre fueron recibidos unos tras otros libertinos e ilustrados dieciochescos como Voltaire o el precursor de la independencia latinoamericana Francisco de Miranda.

La obra es muy literaria, pues Pushkin, al contar la historia de su héroe menciona con frecuencia autores franceses, europeos y rusos que solían leer los jóvenes educados, el primero de ellos Lord Byron y su héroe Childe Harold. Y lo es aun más pues el ruso despliega su gran talento al describir campos y salones, habitaciones y el alma de los personajes secundarios como el muy joven e inocente poeta Laski, aun crédulo en amores y con pasión libresca. Sin olvidar a los campesinos y a la servidumbre.   
 
Pushkin murió a los 37 años a causa de un duelo, como era usual en aquel tiempo, pero en su corta vida dejó obras magistrales que lo convirtieron en un ídolo de la literatura rusa. Entre ellas se destacan además de Eugenio Oneguin, libros como La hija del Capitán y Boris Godúnov, entre otros que nos conmueven aun por su fuerza, la intensidad de sus sentimientos y la capacidad para adentrarnos en el espíritu ruso de aquellos tiempos.

Leyendo a Pushkin nos percibimos de los fuertes lazos que Rusia ha tenido en sus mejores tiempos con Francia y con Europa, aunque a veces tuvo que enfrentarse a los ejércitos de las potencias que siempre codiciaron sus grandes extensiones e incontables riquezas naturales. También en otras épocas fue aliada de Europa, como lo muestra el papel que desempeñó en la derrota del nazismo en la Segunda Guerra mundial, donde perdieron millones de soldados.

Por eso siempre es un gran placer volver a leer a Pushkin, Turguéniev, Gogol, Tolstói, Dostoievsky y al gran Mijail Bulgákov, autor de El maestro y Margarita, que por sus delirios tiene vasos comunicantes con esta novela romántica del malogrado poeta, cuya prematura partida lo dejó joven para siempre.    
----
Publicado en La patria. Manizales. Colombia. Domingo 6 de abril de 2025.


 .

No hay comentarios: