sábado, 5 de julio de 2025
UN POETA ALEMÁN EN COLOMBIA
sábado, 28 de junio de 2025
EL FANTASMA DE SIMÓN BOLÍVAR
Por Eduardo García Aguilar
sábado, 21 de junio de 2025
LAS TARDES DEL TITANIC
Por Eduardo García Aguilar
Con frecuencia en tiempos de canículas veraniegas como ésta he llevado a algunos amigos amantes de la literatura y las artes de paso por la ciudad, a pasar la tarde en la calle del mercado africano en los sectores de la Gota de Oro, Chateau Rouge y Barbès, bullicioso epicentro de la vida subsahariana que facilita al amante de los viajes y los exotismos alejarse de otras realidades multiculturales del norte de la capital.
En la calle y el sector de marras de la Goute D'or, suelo quedarme tardes enteras en El Titanic, un café y bar pequeño y muy popular, y ahí veo pasar a miles y miles de africanos que a lo largo del día cruzan el mercado clandestino de productos de contrabando o compran frutas, legumbres y carnes expuestas como si uno estuviera en alguna metrópoli de Senegal, Nigeria, Benin, Sudáfrica, Zimbabue o Costa de Marfil. Los comerciantes ilegales suelen jugar al gato y al ratón con la policía que pasa con frecuencia para dispersarlos, pero ellos regresan al poco tiempo con su alegre bullicio.
En su mayoría son mujeres africanas de todas las edades ataviadas con prendas supercoloridas, que llevan a sus hijos atados en la espalda. La algarabía es maravillosa y el ambiente cordial y las carnicerías y pescaderías atraen no solo a la gente sino a las voraces gaviotas que desde las costas del mar de la Mancha, en el norte, vienen por aquí para beneficiarse de los restos que les ofrecen los vendedores de productos cárnicos.
Los visitantes de la ciudad que solo están unos días especialmente en verano, suelen deamabular por los sitios más conocidos y turísticos, como las grandes avenidas, museos, catedrales, riberas del Sena, barrios con tiendas concurridas y famosas como Galerias Lafayette, Printemps y La Samaritaine, pero no tienen tiempo para aventurarse a otros sitios de la capital como Barbès, Chateau Rouge, Stalingrad y el canal de l'Ourq, u otros como Belleville y Ménilmontant y la parte trasera de Montmartre, que también gozan de mala fama desde tiempos inmemoriales.
Aunque el viejo y espectacular París inmemorial descrito en infinidad de películas o en conocidos filmes de dibujos animados como el popular Ratatouille, la historia de la rata que además es chef de cocina, o Amélie Poulajn, filmada sobre la mítica colina de Montmartre o la romántica Medianoche en París de Woody Allen, sigue ahí presente impresionando por su belleza, ostentación arquitectonica y opulencia, los sitios más periféricos, sucios a veces y de mala fama tienen su gracia y vale la pena visitarlos.
En tales lugares suelen acampar hacinados decenas y decenas de miles de inmigrantes ilegales del sureste asiático, medio Oriente o Africa que en permanencia llegan a la ciudad tras arriesgar la vida al cruzar el Mediterráneo en botes precarios, aventura en la que miles de personas, niños, mujeres, ancianos y jóvenes mueren cada año.
En esos barrios viven indios, paquistaníes, bangladesíes o srilanqueses, especializados en las difíciles faenas de cocinar en sótanos ardientes para los restaurantes de la ciudad y dedicarse además a la limpieza, tareas en lo que suelen ser muy eficientes, guiados como son por la sabiduría y la resignación milenarias orientales.
Los chinos, que ya hace más de un siglo han conquistado espacios en la ciudad, tienen varias zonas como el Chinatown cerca de la Plaza de Italia y otros barrios céntricos donde, discretos y prudentes, poseen tiendas de distribución comunicadas por túneles subterráneos, además de que poco a poco se han apoderado de los viejos bistrots franceses, ahora manejados muy bien por las nuevas generaciones descendientes de los veteranos y pacientes abuelos chinos de hace tiempos.
Pero nada igual a esta fiesta de los africanos que alegra la vida en invierno y verano. Frente al Titanic hablan, discuten y gritan como en los barrios populares carfibeños, latinoamericanos y del Tercer mundo. Están en el rebusque permanente, venden baratijas, ofrecen los servicios de peluquería y salón de belleza para las señoras africanas y promueven los restaurantes manejados por matronas donde se degusta a bajo precio la culinaria del gran continente, platos enormes y llenos de proteína cubiertos de abundantes salsas de cebolla y maní.
Ahí en El Titanic me siento como en la serie de novelas El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrel o en la Película Casablanca, gozando de la vida al otro lado del Mediterráneo con los aromas del magreb y el oeste africano, en medio de plátanos, yuca, mangos, sandías y cocos tropicales. Y mis amigos se asombran de que el trópico esté escondido en París a la vuelta de la esquina.
-----
Publicado en La Patria. Manizales. Colombia. Domingo 22 de junio de 2025
sábado, 14 de junio de 2025
CASA QUE RESPIRA, DE SAMUEL JARAMILLO
Por Eduardo García Aguilar
viernes, 6 de junio de 2025
UN INDÍGENA EN LA CORTE DE MÉXICO
viernes, 30 de mayo de 2025
EL TALENTO DE FRANÇOISE SAGAN
Los tiempos de Sagan, que como Proust fue periodista de farándula, fueron décadas de diversión animados por las figuras de Alain Delon y Jean Paul Belmondo, y auge editorial, periodístico, cinematográfico y musical en los que flotó la figura de esta mujer talentosa de escritura ágil e inconfundible estilo. La autora tenía ese don extraño que caracteriza a los grandes novelistas capaces de atrapar a los lectores mediante una escritura incisiva que no solo sabe describir paisajes y ambientes, sino comunicar las angustias, miedos, auges y caídas de hombres y mujeres que deben lidiar con una libertad amorosa y existencial que las generaciones anteriores desconocían.
sábado, 24 de mayo de 2025
LEÓN TOLSTÓI EN EL SIGLO XXI
La Sonata a Kreutzer de León Tolstói es una novela que más de un siglo después de ser publicada en 1889 sigue siendo muy contemporánea, al plantear problemas agudos de sociedad sobre temas de género y la relación conflictiva entre hombres y mujeres, presos en el engranaje de las costumbres y las tradiciones sociales y religiosas. El gran Tolstói es un precursor de la corriente en boga en este siglo XXI en la novelística mundial, lanzada a temas autobiográficos sobre violación, pedofilia, homosexualismo, transgénero, suicidio, discapacidad, locura, poliamor, infidelidad, feminicidio y todo tipo de dramas sociales de clase, racismo o etnicidad contemporáneos.